Mar 23, 2010

Psamophilic vegetation / La vegetación psamófila

Baccharis gnaphalioides (Asteraceae)

Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae)

Bulbostylis juncoides (Cyperaceae)

Lucilia acutifolia (Asteraceae)

Solanum pseudocapsicum (Solanaceae)

Acanthospermum australe (Asteraceae)

Cenchrus pauciflorus (Poaceae)

Pluchea saggitalis (Asteraceae)

Spartina ciliata (Poaceae)

Senecio crassiflorus (Asteraceae)

Cereus uruguayanus (Cactaceae), Colletia paradoxa (Rhamnaceae)

Sarcocornia ambigua (Chenopodiaceae)

Myrsina laetevirens (Myrsinaceae), Opuntia arechavaletae (Cactaceae), Aechmea distichantha (Bromeliaceae)

Oxypetalum parviflorum (Asclepiadaceae)

Cardionema rammossisima (Caryophyllaceae)

Margyricarpus pinnatus (Rosaceae)

Dodonaea viscosa (Sapindaceae)

Androtrichum trigynum (Cyperaceae)

The psamophilic or sand dune vegetation is found distributed accidentally along the length of the sea coast, and in some zones in the interior of Uruguay. Such flora undergoes stressing conditions of sand accumulation and removal caused by waves and wind. Coastal vegetation is itself dynamic. Earlier, simpler plant communities pave the way for a series of future, more complex ecosystems. This process is reflected in the formation of distinct "zones" that run parallel to the shore. Pioneer species are very tolerant of salt and can therefore grow much closer to the sea than most other grasses. Some species have a waxy coating on the leaves which enables them to retain water. The leaves are often rolled, which is another adaptation which reduces the leaf surface area exposed to the atmosphere. This decreases the plant transpiration rates. These first colonizers would hence begin to stabilize new dunes with their networks of root systems. By helping to bind the sand in one place, they produce a more stable wind break, encouraging yet more sand to be deposited and building the dune still higher. However, as the amount of sand being deposited increases, these pioneer plants cannot grow quickly enough to avoid being smothered and their decomposed remnants will eventually enrich the soil with nutrients. The geographic distribution of many species along the Uruguayan littoral is mainly controlled besides the fluctuation of salinity caused by the discharge of fresh, muddy waters of the Rio de la Plata into the Atlantic Ocean, by the confluence of the warm coastal North-South Brazilian and the cold South-North Malvinas (Falkland) currents. Other factors such as human activity, topography, seasonality, and El Niño Southern Oscillation phenomena also contribute to affect the littoral environmental conditions.
La vegetación psamófila o de dunas se encuentra distribuída accidentalmente a lo largo de la costa marina y puede adentrarse incluso en ciertas zonas del interior de Uruguay. Dicha flora sufre duras condiciones de acumulación y remoción de arena causada por las olas y el viento. La costa es de por sí muy dinámica. Al principio, comunidades sencillas de plantas son las que pavimentan el camino hacia una serie de futuros y más complejos ecosistemas. Este proceso se refleja en la formación de "zonas" distintivas que corren paralelamente a lo largo del litoral marino. Las especies pioneras son muy tolerantes a la sal y por lo tanto crecen más cerca del mar que otros pastizales. Algunas especies incluso cuentan con una cubierta serosa en las hojas, lo cual les permite retener agua. Las hojas son a menudo enrolladas, y ello también sería otra adaptación que reduciría el área foliar expuesta a la atmósfera y disminuiría el grado de transpiración. Estas primeras colonizadoras comenzarían entonces a estabilizar a las nuevas dunas con una red de sistemas radiculares. Al ayudar a fijar la arena en un lugar, producen una rompiente de viento más estable y permiten que haya una mayor acumulación de ésta; contribuyendo al crecimiento de la duna. Sin embargo, con el incremento de la arena, las plantas pioneras no pueden crecer lo suficientemente para evitar ser ahogadas y sus restos en descomposición enriquecerán eventualmente el suelo con sus nutrientes. La distribución geográfica de muchas especies a lo largo del litoral uruguayo es principalmente controlada además de la fluctuación de salinidad causada por la descarga de las aguas dulces y barrosas del Río de la Plata en el Océano Atlántico, por la confluencia entre las corriente cálida norte-sur del Brasil y la corriente fría de las Malvinas. Otros factores tales como la actividad humana, la topografía, estacionabilidad y la oscilación septentrional del fenómeno de El Niño pueden contribuir en las condiciones medioambientales en la franja costera.

11 comments:

Gabriel Bell said...

Ale: Sarcocornia parece ser bastante menos usado que Salicornia en cuanto a Synonymia respecta.

Salicornia ambigua le he encontrado en la Isla del Mono, frente al Museo Oceanogràfico, es una típica plantita de costa y parece estar hecha de goma.

Saludos.
Gabriel.

Alejandro de León said...

Hola Gabriel,
El nombre de este espécimen me fue provisto, como quizás te haya comentado antes, por una avanzado estudiante de Agronomía quien me ha brindado una mano invalorable respecto a la identificación floral. Y justamente, la imagen de esta plantita fue tomada frente al Museo Oceanográfico. Gracias por tu ayuda y comentarios.

Andrés G. said...

Hola Alejandro, yo de nuevo, entre las tres fotos de Cardionema ramossisima, la última que presenta frutos blancos se trata de Margyricarpus pinnatus, perteneciente a la familia Rosaceae. Saludos

Dejemonos sorprender said...

Tengo una planta que no se cual es si me podrías decir te lo agradecería:) flores sin pétalos llame la entrada.. http://volandoeneltiempo.blogspot.com/2010/12/flores-sin-petalos.html?showComment=1292366485800#c2788342665930603767 gracias!

Fernando Ferreyro said...

Ante todo felicitarte por la categoría excelente de las fotografías y la divulgación ejemplar que ilustra contenidos de nuestra biodiversidad. En son de crítica constructiva, la planta que clasificaste como Funastrum flavum es un Oxypetalum rastrero típico del Monte Psamófilo costero, por supuesto ambas son Apocynaceae. Sin embargo, el Funastrum flavum al cual conozco perfectamente habita en el monte higrófilo, trepando sobre curupíes( Sapium glandulosum), chircas de bañado (Eupatorium tremulum), canelones, etc. Sus flores tienen la consistencia de la cera, y el color mantecoso, marfil, es muy característico en los corimbos. Puedes encontrarla y fotografiarla en la margen izquierda o lado occidental del Arroyo Pando a 50 metros de la interbalnearia. Allí es relativamente común, en esa franja tan angosta que aún subsiste de monte ribereño. En cuanto a Sarcocornia ambigua, es bastante común en la costa de Montevideo, por ejemplo en la Punta del Descanso, playa Malvin o en el extremo este de la Playa Ramirez, al lado del Club de Pesca y junto a Juncus acutus. Y si sigues por la vereda de la rambla, frente a las Canteras del Parque Rodó, achaparrada y en muy pequeñas matas, entre las grietas del enlosado de la rambla, descubrirás unas florecillas rosadas, diminutas. Es Spergularia marina, adventicia en nuestra flora. Nuevamente felicitaciones y postearé otros comentarios en tu blog, fascinante por cierto. Saludos cordiales. Fernando.

Alejandro de León said...

Hola Fernando, muchísimas gracias por tus comentarios sobre mi blog y en especial por brindarme referencias acerca de dónde encontrar las especies que fotografié. De hecho estoy interesado en adquirir un ejemplar de Sarcocornia ambigua al que antiguamente encontré en Playa Buceo y hoy no crece. Respecto a Funastrum flavum, este nombre me lo proveyó Andrés, quien es un referente mío en materia de Botánica. Aparentemente, hubo un error y lo estoy enmendando gracias a ti. Un abrazo y espero que sigas explorando mi blog para brindarme cualquier corrección que puedas hallar con el fin de hacerlo lo más científicamente correcto posible

Fernando Ferreyro said...

Gracias por comprender mis pareceres. Andrés también es amigo mío y un referente brillante, leal y generoso como persona y botánico. Jamás confrontaría una opinión suya. Incluso te puedo decir que me alegró que también formara parte de este blog, pues como te digo sus apreciaciones y clasificaciones a mi juicio, son incontrovertibles. Mi clasificacion como Funastrum flavum, es porque la he visto repetidas veces y tengo, bastante certeza de acuerdo a tus fotos. De todas maneras, yo mismo lo consultaré. SAludos cordiales, Fernando.

Fernando Ferreyro said...

Despues leí el comentario último que escribí y que exactamente quise decir respecto de la clasificación es que no es Funastrum flavum, porque a esta especie la conozco perfectamente. Quedó confuso el último comentario. Por eso lo aclaro.
Disculpa la mil molestias de mi parte y cuentas conmigo para recorrer tu blog y disfrutarlo. También para brindarte todo lo que esté a mi alcance respecto de lugares donde puedas encontrar algunas especies. Saludos, Fernando.

Alejandro de León said...

Me quedó totalmente clara tu acotación y de hecho, ya hice la modificación del nombre en la foto correspondiente. Te cuento que últimamente estoy trabajando con un grupo de compañeros de trabajo en la creación de un jardín con especies indígenas (hemos incorporado unos 200 árboles y algunas bromelias) en una zona de Carrasco y eventualmente colocaremos carteles a c/u de ellos; motivo por el cual la identificación correcta es indispensable. Eventualmente agregaremos plantas más pequeñas y es bueno saber dónde localizarlas.

Andrés G. said...

Hola Alejandro, Margyricarpus pinnatus es sólo la foto de la planta con frutos blancos, la que esta sobre ella es también Cardionema y las dos ultimas fotos del blog que estan identificadas como Juncus acutus corresponden a Androtrichum trigynum, con sus característicos estilos blancos y alargados que son persistentes. Saludos.

Alejandro de León said...

Andrés, como siempre, mil gracias por tu contribución a hacer de este blog lo más fehaciente posible. A ver cuándo repetimos encuentro botánico-fotográfico con Fernando. ¡Saludos!